Wiki Creatumundo
Advertisement

Mendoza, oficialmente Estado de Mendoza (tal y como figura en su constitución), es una de los 23 estados de la República Argentina, a su vez, es uno de los 24 estados autogobernados o jurisdicciones de primer orden​ que conforman el país, y uno de los 24 distritos electorales legislativos nacionales. Su capital es la homónima Mendoza. Está ubicada al suroeste de la región del Nuevo Cuyo y más exactamente el Cuyo, al oeste del país, limitando al norte con San Juan, al este con el río Desaguadero, que la separa de San Luis, al sureste con el estado de La Pampa, al sur con Neuquén (parte de su frontera la forma el río Colorado), al oeste con las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins y Maule, cuyo límite está determinado por la divisoria de aguas de la cordillera de los Andes. Los límites de los estados de La Pampa, Río Negro, Mendoza y Neuquén, se encuentran en un punto, en la intersección del río Colorado con el meridiano 68º 15' O.

El estado de Mendoza es, al igual que los demás estados argentinos, autónoma respecto del gobierno nacional en la mayoría de los temas, exceptuando aquellos de alcance federal. Esto está reconocido por el artículo 121 de la Constitución de la Nación Argentina:

La Constitución estatal fue aprobada el 11 de febrero de 1916, sufriendo varias modificaciones a lo largo de la historia, la última en 1997.21

División administrativa[]

El estado se encuentra dividido en 18 departamentos, que en Mendoza (a diferencia de la mayoría de las provincias argentinas) equivalen a los municipios. A su vez cada departamento se encuentra dividido en distritos, excepto capital que se divide en secciones.

Departamentos Sup (km²) Poblacion Bandera
Capital 54 119.654
Ciudad
Guaymallen 164 328.402
Guaymallen
Las Heras 8.955 233.063
Las Heras
San Rafael 31.235 211.157
San rafael
Godoy Cruz 75 205.537
Godoy Cruz-0
Maipu 617 198.816
Maipu
Lujan de Cuyo 4.847 141.325
Lujan de Cuyo
San Martin 1.504 133.649
San Martin
Rivadavia 2.141 62.956
Rivadavia
Tunuyan 3.317 59.467
Tunuyan
General Alvear 14.448 50.387
General Alvear
Lavalle 10.212 43.418
Lavalle
Junin 253 42.572
Junin
San Carlos 11.578 38.768
San Carlos
Tupungato 2.485 38.344
Tupungato
Malargue 41.317 34.029
Malargue
Santa Rosa 8.510 17.663
Santa Rosa
La Paz 7.105 10.775
La Paz

Gobierno[]

Poder ejecutivo[]

El poder ejecutivo es unipersonal y recae en un ciudadano elegido directamente por la población del estado para el cargo de gobernador.22​ Es el encargado de ejecutar las leyes y administrar el presupuesto estatal, con la colaboración de su gabinete de ministros. Es electo junto al vicegobernador, que a su vez es presidente de la Cámara de Senadores estatales. Del Ejecutivo dependen la Policía de Mendoza.

La Constitución del estado establece un período de gobierno de cuatro años, y no permite la reelección del gobernador sin dejar pasar un período intermedio. Dicha restricción se extiende a los parientes hasta el segundo grado de consanguinidad.

Las elecciones en Mendoza son distintas al del resto del país, se rige atravez del voto electoral.La cantidad de votos electorales de cada departamento (Municipio) se define según en cual de las cinco secciones electorales se ubique, por lo que este seria la división de votos de cada departamento: 

1-Guaymallen: 7

2-Las Heras: 7

3-San Rafael: 7

4-Godoy Cruz: 7

5-Maipu: 6

02

6-Lujan de Cuyo: 6

7-San Martin: 6

8-Capital: 5

9-Rivadavia: 5

10-Tunuyan: 4

11-Gral Alvear: 4

12-Lavalle: 4

13-Junin: 3

14-San Carlos: 3

15-Tupungato: 3

16-Malargue: 3

17-Santa Rosa: 3

18-La Paz: 3

TOTAL: 86

Para ganar la gobernación el candidato deberá sacar un mínimo de 44 votos electorales de los 86 totales,en caso de no conseguirse se recurrirá a la cantidad de votos populares que haya sacado cada uno para determinar el ganador. 

Poder legislativo[]

SeccionElectoralMendoza

El poder legislativo es bicameral, contando con una Cámara de Senadores, integrada por 38 miembros y presidida por el Vicegobernador del estado y otra de Diputados, integrada por 48 representantes. Ambas cámaras funcionan en el edificio de la Legislatura Estatal situada en la Ciudad de Mendoza, en Peatonal Sarmiento y calle Patricias Mendocinas, y se encargan de sancionar las leyes estatales.

La Cámara de Diputados posee representantes de cada sección electoral de forma proporcional a su población, no pudiendo exceder un total de 50 diputados y con un mínimo de ocho por sección electoral. Los diputados duran 4 años en sus cargos y son reelegibles, con renovaciones de la Cámara por mitades cada 2 años.​ Dicha cámara tiene la prerrogativa de presentar los proyectos de ley referidos a impuestos y presupuesto.2

La Cámara de Senadores se compone también de representantes de cada sección electoral en función de su población, con un mínimo de 6 por sección y un máximo total de 40 senadores. Los senadores duran 4 años en sus cargos y son reelegibles, con renovaciones de la Cámara por mitades cada 2 años.3 En el Senado se realizan los juicios políticos que se inician con denuncias de la Cámara de Diputados,​ así como también se aceptan o rechazan los nombramientos de jueces o demás funcionarios que así lo requieran. Por otro lado el estado tiene representación en el Congreso Nacional con sus diputados y senadores, elegidos en elecciones directas. La cantidad de Diputados Nacionales en Argentina depende de la población de cada estado al que representan y la de Senadores es fija. Los principales partidos políticos de la actualidad son la Unión Cívica Radical, el Partido Justicialista y el Partido Demócrata. Mendoza cuenta con tres Senadores Nacionales y diez Diputados Nacionales.

Poder judicial[]

El poder judicial es ejercido por una Suprema Corte, cámaras de apelaciones, jueces de primera instancia y demás juzgados, tribunales y funcionarios inferiores creados por ley. La Suprema Corte se compone de 7 integrantes, y es la máxima autoridad judicial del Estado. Una Ley Orgánica de Tribunales determina la ubicación, número, jurisdicción y competencia de los tribunales. Los miembros de la suprema corte de justicia y su procurador general son propuestos por el Poder Ejecutivo y aceptados o rechazados por el senado; mientras que los jueces de los tribunales inferiores son propuestos por el Consejo de la Magistratura al Poder Ejecutivo, y este a su vez los propone al senado. Dichos funcionarios son inamovibles en sus cargos mientras dure su buena conducta, solo pudiendo ser destituidos mediante la celebración de un juicio político.

Geografía[]

Fauna[]

Cuenta con gran variedad de mamíferos. Entre los carnívoros pueden mencionarse el zorro —tanto gris como colorado—, zorrinos, hurones, pumas y comadrejas. Cuenta además con gran variedad de mamíferos carnívoros y avícolas que se refugian en cuevas durante el día, especialmente pumas o leones de montaña. Hay ejemplares cavícolas que se refugian durante el día en cuevas, como el pichiciego mendocino. En el distrito andino se ven cóndores (foto) y en el subandino aves de rapiña: águilas y gavilanes, a lo que se suman roedores como ratones y cuises, búhos, pecho colorado, pititorras y distintos tipos de ofidios e insectos. Hacia el sur se visualizan zorrinos, vizcachas, guanacos (foto), perdices, ñandúes, y aves como cardenales y cotorritas. También habitan la región aves acuáticas, como el cisne de cuello negro, la garza y los flamencos. Asimismo el ñandú y ñandú petiso, que es una especie de ave terrestre, típica de zona montañosa.

Relieve[]

El cerro Aconcagua es la montaña más alta del planeta fuera de los Himalayas y la segunda de mayor altura relativa después del Monte Everest.

Mendoza presenta tres estructuras diferenciadas: las montañas andinas al oeste, las planicies hacia el este, y mesetas, sierras y volcanes en el sur. La cordillera condiciona casi toda la geografía de Mendoza, cuyo territorio se encuentra prácticamente en su totalidad situado a más de 1000 metros sobre el nivel del mar.

La zona montañosa ocupa la mitad oeste del estado, y en ella la cordillera de los Andes alcanza sus alturas más importantes. Dicha zona se divide en 3 subunidades separadas entre sí por valles longitudinales y transversales:

  • La Cordillera Principal, de origen en el movimiento Cuaternario, es divisoria de aguas, hace de límite con Chile y su ancho disminuye progresivamente de norte a sur, así como la altura de sus picos, pasos cordilleranos y nieves eternas y glaciares disminuyen en altura. Aquí se encuentra el Aconcagua, de 6960,8 msnm,​ el pico más alto del mundo fuera del «Sistema de los Himalayas». Otros cerros de gran magnitud son el Juncal, de 6180 msnm; el de la Pollera, de 6235 msnm, y el Tupungato, que alcanza los 6800 msnm en el límite internacional con Chile.
  • La Cordillera Frontal, discurre al este de la Principal desde el límite con San Juan hasta el río Diamante. Es un macizo rejuvenecido por la orogenia andina, constituido por varios bloques con altitudes de entre 5000 y 6000 msnm: el cordón del Tigre, el cordón del Plata, del Portillo, de Santa Clara, de las Llaretas y del Carrizalito.
  • La Precordillera, de origen en el movimiento Primario, separada de la Cordillera Frontal por el valle de Uspallata se extiende en forma continua desde el límite con San Juan hasta el río Mendoza y al sur de este en forma de bloques aislados. Su altura máxima es el cerro Pelado de 3452 msnm.

Las planicies del este o Travesías Cuyanas son llanuras áridas, de vegetación xerófila y con zonas de medanales. Por ella discurren los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, aprovechados para regadío en los oasis Norte y Sur. Presenta una leve pendiente hacia el río Desaguadero. En su extremo noroeste se encuentran las Cerrilladas Pedemontanas, las cuales separan la planicie de valles como el de Uco y debido a que están muy erosionadas adoptan formas de cuchillas (como en Tupungato), de lomas (como en Lunlunta) o de huayquerías (como en San Carlos y Rivadavia); en su extremo suroeste se alzan varios cerros isla, y las primeras estribaciones de la sierra del Nevado.

En el sur del estado el relieve es más complejo, y presenta características morfológicas propias de la Patagonia. La planicie del este se continúa en la Depresión de Llancanelo, cuenca lacustre ocupada en su centro por los bañados y salinas de la laguna de Llancanelo. La depresión está rodeada por la cordillera en el oeste, por sierras aisladas como el Bloque de San Rafael (cortado en dos por el cañón del Atuel) por el norte, por la sierra del Nevado por el este y por la altiplanicie de la Payunia por el sur, una meseta basáltica, esteparia y cubierta por escoriales, con más de 800 volcanes aislados donde sobresale el Payún Matrú de 3860 msnm y en su extremo sur las sierras de Reyes, de los Cara Cura y Chachahuén.

Clima y vientos[]

El clima, en Mendoza, en las partes más bajas, es continental semiárido, con veranos muy secos e inviernos más húmedos. La temperatura media para enero (verano) es de 24 °C, con 30 °C en el día y 18 °C en la noche, mientras la temperatura media para julio (invierno) es de 6 °C, con 12 °C en el día y 0 °C en la noche, para la capital, con 750 metros de altitud. Las precipitaciones medias anuales son de 200 mm y la temperatura media anual es de 16 °C.

En las montañas y el piedemonte se producen nevadas todos los inviernos; y más cerca del llano se precipita la lluvia en forma de granizo. Un estudio realizado en 1995 por expertos de Israel, EE.UU. y Bulgaria determinó que Mendoza es una de las regiones del mundo en donde el granizo es más peligroso, con un promedio anual de 25 tormentas con porcentuales de daños que van del 4,30 al 29,55 por ciento.​ En 1984 se creó la Dirección de Investigaciones de Lucha Antigranizo, destinada a investigar e implementar técnicas para prevenir la formación del granizo o minimizar sus efectos, empleando por ejemplo cañones granífugos. Diversos políticos consideran que el balance de dicha actividad fue positivo, pero que podría haber tenido mejores resultados de haber tenido un mejor financiamiento y continuidad.

La orientación norte-sur de la cordillera no impide el avance del aire tropical ni del polar, lo cual en conjunción con la altura propicia las condiciones para el desarrollo del viento Zonda. La altura y el ancho de la cordillera condensan la mayor parte de la humedad proveniente del Océano Pacífico al oeste, del lado correspondiente a Chile, por lo cual la cordillera se comporta como una barrera climática.El áspero relieve del oeste mendocino, en los cordones montañosos de la cordillera principal, determina la poca humedad del ambiente. Los vientos del Pacífico, se elevan y pasan los Andes, donde pierden la humedad; atraviesan la cordillera vientos fríos y secos.

El viento que en Cuyo se conoce como Zonda, se origina en el océano Pacífico sur, y al atravesar la cordillera, pierde su humedad en los faldeos cordilleranos de Chile, pasando como viento seco a los estados andinos. Al descender, en el Baldeo oriental de la cordillera, se va calentando, hasta llegar a la región como un viento cálido, seco, sofocante, con temperaturas que pueden superar los 40 °C. El viento Zonda se manifiesta con mayor intensidad en los meses de agosto y septiembre. Los vientos del Atlántico, debido a la distancia con la región, tienen una acción perceptible en el verano. Su acción origina las características tormentas del desierto, torrenciales, concentradas en espacio y tiempo, que se producen principalmente en el período diciembre-febrero.

Flora[]

Mendoza presenta una extrema aridez, en donde influye la escasez de precipitaciones y una gran amplitud térmica diaria y estacional. Esta aridez se encuentra interrumpida por los oasis cuyanos, formados a orillas de los ríos que nacen en los glaciares cordilleranos.

La vegetación xerófila y la ausencia de árboles son elementos frecuentes en el paisaje mendocino silvestre; la que puede observarse particularmente - donde ha sido muy estudiada - en la turística zona de Paramillos de Uspallata. Por otra parte, la vegetación implantada está constituida por árboles frutales, álamos, moreras, fresnos, plátanos, arces y vides. Los mismos se encuentran en todos los oasis del estado irrigados por las típicas acequias y canales de riego.

La flora: Encontramos distintas regiones; en la región andina, paralela a la cordillera, se encuentran plantas gramíneas y arbustos como la ortiga de la sierra, yerbas del guanaco y palán. La zona subandina y estado del monte, al este de la anterior, es muy extensa y abarca el piedemonte, la planicie y la región de las Huayquerías. La característica de esta área es la vegetación arbustiva como jarilla (foto) en sus distintas variedades, el piquillín, espinillos, garabatos y penca (foto). Hacia el este se observan molles, retamos y chañares, y al noreste algarrobos y caldenes. En las quebradas por donde fluyen los ríos se desarrolla una vegetación mucho más variada y rica que la región del monte. En el sur mendocino, que incluye toda la zona de la Payunia, predomina la estepa arbustiva y se observa juncos y gramíneas, chilcas, jume y otros. En la región cordillerana se encuentran plantas gramíneas y arbustos de hojas apretadas, que le permiten resistir las bajas temperaturas. Hacia la llanura encontramos árboles de hasta 20 metros de altura, con predominio de vegetación arbustiva. Hacia el sur se encuentran pastos y arbustos característicos de zonas esteparias y hacia el este prevalecen los espinales

Hidrografía[]

Entre los ríos más importantes se encuentran el Desaguadero y el Mendoza (principal afluente del anterior), Tunuyán, Diamante y Atuel. Todos ellos nacen en la cordillera y atraviesan la estado en dirección oeste-este, formando parte de lo que se denomina sistema hidrográfico andino o sistema del Desaguadero, y es aprovechado para el riego (para agricultura) y la generación de electricidad por medio de varios diques. También constituyen gran parte del atractivo turístico del estado por el eco-turismo y la pesca.

Sismicidad[]

La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.

  • Sismo de 1861: aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (159 años) con 12.000 muertes, señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.​ Y con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (76 años) los gobiernos tomaron estado de la enorme gravedad crónica de sismos de la región.
  • Sismo de 1920: de 6,8 de intensidad, el cual destruyó parte de sus edificaciones y abrió numerosas grietas en la zona. Hubo 250 muertes por destrucción de casas de adobe.​​
  • Sismo del sur de Mendoza de 1929: muy grave, y al no haber desarrollado ninguna medida preventiva, a pesar de solo nueve años del anterior, mató a 30 habitantes por la caída de casas de adobe
  • Sismo de 1985: fue otro episodio grave, de 9 segundos de duración, derrumbando el viejo Hospital del Carmen de Godoy Cruz.
Advertisement